OBJETIVO
Contribuir a la formación de formadores
de profesionales de la salud en el área biomédica, acorde a los retos que
plantea la sociedad del conocimiento y la medicina académica para que
desplieguen su talento en la formación integral de estudiantes, residentes y/o
personas a su cargo
PERFIL DE INGRESO
El Programa de Maestría en Formación
Biomédica está dirigido a egresados y profesionales de las áreas de la salud
que manifiesten interés por la enseñanza y el aprendizaje de la medicina así
como por la investigación.
Competencias:
Manifiesta interés por contribuir en la
formación biomédica desde una perspectiva humanista.
Asume y promueve la cultura de la
legalidad en los diferentes grupos sociales a partir del análisis del Estado de
Derecho.
Demuestra ser responsable con el
entorno ecológico.
Analiza críticamente los diferentes
componentes de un problema y sus interrelaciones considerando el contexto
local, nacional e internacional.
Identifica soluciones con base en
diferentes fuentes de información confiables incluyendo la revisión de bibliografía
internacional (en otros idiomas)
Utiliza diversos lenguajes y fuentes de
información para comunicarse efectivamente acorde a la situación y al contexto
comunicativo.
Muestra una actitud proactiva y
positiva ante los retos y oportunidades, asumiendo los riesgos y desafíos del
contexto actual.
Desarrolla una cultura de trabajo
grupal hacia el logro de una meta común.
Demuestra respeto, tolerancia, responsabilidad,
apertura en la confrontación y pluralidad en el trabajo grupal.
Emplea recursos digitales y tecnologías
para el aprendizaje y el conocimiento para gestionar, localizar, almacenar,
recuperar y clasificar información, considerando los derechos de autor.
PERFIL DE EGRESO.
Al término de la maestría se espera que
los estudiantes de este posgrado, desarrollen competencias que les permita
innovar el proceso formativo de los profesionales de la salud, posibiliten la
coordinación y administración de proyectos, la generación de conocimiento que
contribuyan a mejorar la calidad de vida, y difundirlo con responsabilidad
ética.
Genéricas.
Gestión de proyectos.-Coordina y
administra de forma responsable, proyectos que atienden criterios de
sustentabilidad para contribuir a la mejora de la calidad de vida.
Gestión de conocimiento.- Demuestra
habilidades para la búsqueda, análisis crítico, síntesis y procesamiento de
información y su transformación en conocimiento, con actitud ética.
Comunicación científica.-Difunde con
responsabilidad ética y social el conocimiento científico, tecnológico,
artístico y/o humanístico que produce de forma objetiva para aportar ideas y
hallazgos científicos.
Investigación.-Desarrolla investigación
original, tecnología y/o innovaciones en procesos, servicios o productos que
contribuyan a la solución de problemas, mejoren la convivencia, generen
oportunidades para el desarrollo sustentable y propicien una mejor calidad de
vida.
Específicas:
Mediación del proceso formativo con
enfoque humanista.- Coordina con eficiencia los procesos formativos de los
profesionales de la salud, mediante una comunicación asertiva para propiciar en
los estudiantes y/o personas a su cargo, el desarrollo de las competencias
favoreciendo su proyecto ético de vida y respetando sus diferencias
individuales.
Valoración de competencias en el área
biomédica.- Desarrolla un sistema de evaluación válida y confiable, que permita
la realimentación de los procesos educativos y de los resultados en el
aprendizaje; competencias que propicien la mejora continua de la educación
médica, y en los estudiantes el desarrollo de las competencias profesionales de
su ámbito de desempeño.
Aplicación de informática en la
formación biomédica.- Utiliza las herramientas tecnológicas necesarias para
acceder a la información, fortalecer su desempeño académico y el desempeño
profesional de sus estudiantes; promoviendo el profesionalismo ético que
propicia en los estudiantes la construcción de una sólida postura ética y
humanística, acorde con las exigencias del entorno sanitario en el contexto
global.